Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
cdlm///millos///bogota///pte
Blog de luisgvon
25 de Octubre, 2011 · General

generación del crack

La generación del 'crack'
Todas las claves sobre los escritores mexicanos que revolucionaron la escena literaria en español.

Los nuevos escritores mexicanos ya no escriben sobre la Revolución. Ni sobre pueblos habitados por fantasmas, caciques, maquiladoras, o la frontera. Por lo menos, los miembros de la última sensación del país que dio al mundo a Octavio Paz o Carlos Fuentes. La moda se centra en la Generación del Crack (crack por ruptura, no por la droga), un grupo de escritores que no llegan a los 40 años y que están sacudiendo los cimientos de la escena literaria mexicana y, de paso, vendiendo lo suyo.   

QUÉ ES EL CRACK 

Estado de Hidalgo, México, verano de 1996. Una pequeña revista de la que ya no queda rastro alguno, da cabida en sus páginas a un manifiesto literario firmado por cinco jóvenes escritores: Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Vicente Herrasti y Ricardo Chávez Castañeda. En el texto, se aboga por dejar la literatura "bananera" y volver a las raíces del boom latinoamericano: recuperar el respeto que por el lector inteligente tenían las primeras obras de aquel mítico momento de las letras hispanoamericanas, y que supusieron un soplo de aire fresco para la anquilosada escena literaria española.   En 2001, casi cinco años después, los miembros del movimiento aparecen regularmente en las páginas culturales de El País, El Universal o El Herald, venden miles de libros, dan conferencias en todo el mundo y sacuden, como si fuera una piñata, las conciencias del establishment cultural mexicano, debatido entre la tradición indígena, la influencia del vecino del Norte y la alargadísima sombra de Paz, Fuentes o Rulfo, mexicanos universales.   
En México, algunas voces claman contra la renegación que, según ellos, hacen de su país estos autores. Una posición un poco chauvinista (patriotera, la llaman ellos): varios intelectuales hablan y no paran de que no se nota que sean novelistas mexicanos. Alguien debería decirles que estamos en el siglo XXI, y no vamos a descubrir a Paz a estas alturas. O a Fuentes, o a Rulfo.   Un epígono de García Márquez, Laura Esquivel, o la exitosa Ángeles Mastretta, no puede decirse que reflejen el México que esos intelectuales quieren. Pero, ¿qué México? ¿El de las grandes empresas, o el de Chiapas? ¿El de las tortillas de maíz, o el que suspira por que la frontera USA baje en longitud?. Pero han cambiado muchas cosas en México. Sigue siendo un país de tremendas desigualdades, donde conviven fortunas dignas de 'Las mil y una noches' con los suelos de tierra en el 15% de las viviendas del país.   Así, las coordenadas de los escritores han de cambiar por fuerza. Pero persiguiendo, como dijera Ricardo Chávez Castañeda, "desbrozar una estética olvidada en la literatura de México".

REPRESENTANTES:

Jorge Volpi:

Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicano perteneciente a la llamada generación del crack.

Se inició en la escritura a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraria el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones entre elSubcomandante Marcos y los intelectuales en 1994. Sobre el poeta suicida Jorge Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento musical, como si fuese una especie de destino sexual. Fue profesor visitante en las universidades de Emory (Atlanta) y Cornell (Ithaca (Nueva York)).

Su primera producción novelística agrupa A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995) y El temperamento melancólico (1996) y las novelas cortas Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000).

Con su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), que obtuvo varios premios, inició una llamada Trilogía del siglo XX. Esta obra —que trata sobre un científico norteamericano que se une al ejército con la misión, al final de la Segunda Guerra Mundial, de descubrir quién es Klingsor, presumiblemente un científico nazi de muy alto nivel— supuso su consagración internacional al ser publicada en veinticinco idiomas. Completó la trilogía con El fin de la locura (Seix Barral, 2003) y No será la tierra(Alfaguara, 2006). Su obra se ha traducido a 25 idiomas.

Escritor atípico en la esfera cultural mexicana, Volpi se documenta a fondo antes de empezar una obra y siente una gran pasión por el mundo de la ciencia y sus implicaciones, así como también por la política y el pensamiento actual. Sus novelas van dirigidas a un lector culto, inquieto e inteligente, a fin de inducirlo a una reflexión en el fondo ética.

Además, ha cultivado el ensayo con obras como La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, y La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994, donde aborda la Revolución Zapatista Mentiras contagiosas; autor de antologías (Día de muertos, de jóvenes cuentistas mexicanos) y junto con Fernando Iwasaki, de una edición comentada de los cuentos completos de Edgar Allan Poe, en la que participan sesenta y nueve cuentistas españoles e hispanoamericanos). Su ensayo más reciente es Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción (2011).

Colabora habitualmente, entre otros medios, con el semanario mexicano Proceso, el diario español El País, y tiene el blog El Boomeran(g). Ha sido profesor universitario, miembro del Sistema Nacional de Creadores de México, director del Instituto de México en París (2001) —en Francia compiló durante dos años información sobre el mayo de 1968 para sus obras y leyó en profundidad las teorías de Jacques Lacan, Michel Foucault, Roland Barthes y Louis Althusser—, y durante cuatro años dirigióCanal 22, la cadena cultural de la televisión pública de México.


Eloy Urroz:

Se licenció en Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM, y se doctoró en la Universidad de California con una tesis sobre su amigo Jorge Volpi, "La silenciosa herejía: forma y contrautopía", que luego se publicó como libro. Actualmente es profesor de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad James Madison, en Virginia.
Autor de poemas, novelas y ensayos, su estilo es innovador y variable, tanto como su temática. Se aleja de la tradición novelística hispanoamericana de los últimos años.

Ignacio Padilla:

Ignacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack o Generación del Crack.

icenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, maestro en Literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española e hispanoamericana en Salamanca. A mediados de los 90, Padilla trabajaba como director editorial de la revista Playboy y publicaba su columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado. En 1994 recibió en una sola edición tres Premios de Literatura Bellas Artes: el de Cuento Infantil Juan de la Cabada, por Las tormentas del mar embotellado —que inicia cuando un grupo de niños encuentra un barco en el desierto—; el Juan Rulfo para Primera Novela por La catedral de los ahogados —sobre un hombre que habita una isla desierta—; y el de Ensayo Literario Malcolm Lowry por El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles. Ese mismo año, publicó el relato El año de los gatos amurallados, sobre un grupo de personas que se exilian en el Metro luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. El relato le valió elPremio Kalpa de Ciencia Ficción. En 1996, participó en el Manifiesto del crack, que formó junto a sus amigos de preparatoria Jorge Volpi y Eloy Urroz, a quienes se unirían más tarde Pedro Ángel Palou García y Ricardo Chávez Castañeda para presentar esa propuesta que acarrearía opiniones divididas entre la crítica literaria. Sandro Cohen publicó a todos los autores del crack en la colección Nueva Imagen. En 1999 recibió de nueva cuenta dos premios nacionales: el de Ensayo José Revueltas por Los funerales del alcaraván: historia apócrifa del realismo mágico, obra que permanece inédita, y el Premio de Cuento Gilberto Owen por Las antípodas y el siglo, relatos que serían publicados en 2001 y donde Padilla vierte su fascinación por los exploradores-descubridores ingleses. La novela Amphitryon (2000) le valió a Padilla el muy sustancioso Premio Primavera de Novela otorgado por la editorial Espasa-Calpe, en el mismo año en que su amigo Jorge Volpi recibía el Premio Seix Barral por En busca de Klingsor.

Fue agregado cultural de la Embajada de México en la Gran Bretaña (2001-2003); publicó entonces Crónicas africanas, una serie de artículos que había publicado ya en el suplemento Nostromo sobre la experiencia de Padilla al vivir durante dos años de la preparatoria en Swazilandia, viaje que incluso llevó al autor a convertirse en reo de muerte, acusado de ser uno de los terroristas que habían explotado una bomba en Zambia.

Su obra narrativa ha cosechado una docena de premios nacionales e internacionales, y ha sido traducida a más de quince idiomas. Es también ensayista y ha escrito algunas novelas para niños. Ha sido becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y es miembro del Sistema Nacional de Creadores.

Galardonado con el Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989; Premio Kalpa de Ciencia Ficción, 1994; Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela, 1994; Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada, 1994; Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry, 1994; Premio Nacional de Ensayo José Revueltas, 1999, y Premio Primavera de Novela, 2000; Prremio Nacional de Dramatugia otorgado por el Gobierno del Estado de Baja California, 2008, Premio de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León, 2008, y el Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños que otorga el Gobierno del Estado de Coahuila, 2008.

El lunes 15 de diciembre de 2008 se anunció que Ignacio Padilla obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo de cuento, por su obra Los anacrónicos. Sin duda 2008 fue el año de los premios literarios para el escritor y funcionario cultural mexicano. ("Gana mexicano y estadunidense premio Juan Rulfo de cuento")

Nombrado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa director de la Biblioteca Vasconcelos, recibe la institución en una situación lamentable por incumplimiento de los contratistas, por lo que en marzo de 2007 se ve obligado a cerrar la "Megabiblioteca" ante la crítica de la comunidad intelectual del país. Ignacio Padilla afirmó que así pasen 2 o 4 años para que le entregen el edificio, no lo recibirá sí tiene fallas estructurales. El 15 de agosto el periódico el Milenio Diario, da cuenta de su renuncia a la dirección de la Biblioteca Vasconcelos y su inclusión en un proyecto por definir de promoción de la lectura.

El 11 de febrero de 2011, fue nombrado miembro correspondiente en Querétaro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Palabras claves , ,
publicado por luisgvon a las 01:12 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Luis Miguel

cdlm//millos//cadc//bogota//pte

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (8)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad